• Sesión 5: Cultivo de camarones
10:00 Pan/Col/Ecu/Perú (Ver otros horarios)
Coordinador: Jorge Cuéllar-Anjel (Colombia)
• John Hargreaves (USA) - Diseños de granjas camaroneras con recirculación para mejorar la bioseguridad y la productividad
• Marcos De Donato (México) - Mejoramiento genético en camarones
• Jorge Cuéllar-Anjel (Colombia) - Patologías infecciosas en camarones: diagnóstico y control
• Arturo Rojas (México) - Manejo de antibióticos en cultivos de camarones
• Oscar García (Nicaragua) - Normativa europea y norteamericana para la exportación de camarones
• Conferencia Magistral
13:00 Pan/Col/Ecu/Perú (Ver otros horarios)
• Sergio Zimmermann
(Brasil)
Sistemas acuícolas de bajo costo en economía circular sin efluentes
• Sesión 6: Cultivo de moluscos
15:00 Pan/Col/Ecu/Perú (Ver otros horarios)
Coordinador: César Lodeiros (Ecuador)
• Eugenio Yokota (Chile) - Cultivo de mitílidos en Iberoamérica: foco Chile
• Jaime Mendo (Perú) - Cultivo de Pectínidos en Iberoamérica: foco Perú
• Jorge Chávez (México) - Cultivo de ostras en Iberoamérica: foco México
• Francisco Fonseca (España) - Mercado de moluscos en Iberoamérica
• Sobremesa preguntándole al experto
18:00 Pan/Col/Ecu/Perú (Ver otros horarios)
• Juan Luis Freire, Marine Instruments S.A., España
Tecnificación para la mejora de la producción de camarón Litopenaeus vannamei en cultivos semi-intensivos de Iberoamérica
• Pósters (Todo el día)
Daniel Pauly

Sea Around Us; Institute for the Oceans and Fisheries, University of British Columbia, Canadá.
Conferencia: "La teoría de la limitación del oxígeno branquial: aplicaciones a los peces e invertebrados de Iberoamérica"
Teoría que explica cómo el cambio climático afectará a las poblaciones de organismos acuáticos y su consecuencia en la pesquería
Daniel Pauly (París, Francia, 1946), Ph.D. Biología pesquera de la Universidad de Kiel en 1979, tuvo sus comienzos en investigación en el Centro para la Gestión de Recursos Acuáticos Vivos (ICLARM) en Manila, llegando ser su director. En 1994 se incorporó al Instituto para los Océanos y la Pesca de la Universidad de Columbia Británica en Canadá, donde hoy posee la máxima distinción académica (University Killam Professor).
Es uno de los científicos con mayor repercusión en las ciencias naturales y pesqueras, lo avala sus más de 1000 publicaciones entre artículos, libros e informes. Pauly también es co-desarrollador de proyectos célebres de modelización y software como Ecopath, la enciclopedia online FishBase, y las series temporales de capturas de Sea Around Us, un trascendental proyecto que estudia, desde 1999, el impacto de las pesquerías en los ecosistemas marinos de todo el mundo y del cual él es investigador principal.
Conferencia magistral - Carlos Wurman

AWARD Ltda. Chile
Conferencia: "La acuicultura en Latinoamérica y el Caribe: realidades, desafíos y perspectiva"
Ingeniero Civil Industrial y M.Sc. en Economía
Director Ejecutivo de AWARD Ltda., Wurmann y Asociados Ltda., Consultores Internacionales en Acuicultura y Pesca de empresas, gobiernos y organismos internacionales como FAO. Con anterioridad, Gerente de Recursos Marinos de la Fundación Chile por 10 años, y fundador/director de la revista AQUA.
Especialista en planeamiento del desarrollo, estrategia, gobernanza e innovación, mercados, transferencia de tecnología, prospectiva, negocios y proyectos de inversión en Acuicultura/Pesca.
En 2020, evaluador del Programa Nacional para la Innovación en Pesca y Acuicultura PRODUCE/Banco Mundial en Perú y autor del estudio sobre el Estado de la Acuicultura en América Latina y El Caribe 2020 para FAO, junto a la Dra. Doris Soto y Biol. Mar. Ricardo Norambuena, e individualmente, en dos versiones anteriores de 2015 y 2010.
Actualmente, es Director del Programa CORFO-ACUINOR para cultivo de la Seriola en sistemas de recirculación en el norte de Chile y exMiembro del Comité Técnico de los Programas de repoblamiento de Erizo Rojo y Loco y de Desarrollo de la Acuicultura Oceánica.
Presidente Ejecutivo del Programa Estratégico del Salmón en Chile entre 2015-2016 y Miembro del Consejo del Programa Nacional de Acuicultura de Chile entre 2015-2017.
Profesor de Gestión Estratégica y de Negocios, en Magister en Acuicultura, Universidad Arturo Prat, Arica.
Ex Miembro por América Latina del Comité Ejecutivo del International Institute of Fisheries Economics and Trade (IIFET), del Comité de Pesca y Acuicultura del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF, Chile, y del Comité de Acuicultura Oceánica, GESAMP de las Naciones Unidas.
Economista de Proyecto de desarrollo pesquero/acuícola FAO en México, y dos veces autor de propuesta de Política de Desarrollo Acuícola de Brasil, y una vez de Jamaica.
Conferencia magistral - Albert G.J. Tacon

Aquaculture Nutrition Consultant, Aquahana LLC, Hawaii, USA
Conferencia: "Alimentación futura: enfoques para piensos y regímenes alimentarios más sostenibles"
Dr. Albert G.J. Tacon es propietario y fundador de Aquahana LLC, con sede en la isla de Oahu en Hawaii, y trabaja como consultor internacional de acuicultura, especializado en alimentos acuáticos y nutrición. Su experiencia lo ha llevado a trabajar en más de 49 países y tiene 250 publicaciones científicas y una patente.
Tiene una licenciatura en Botánica y Zoología de la Universidad de Londres y un doctorado en investigación sobre Nutrición de Peces de la Universidad de Gales. El Dr. Tacon se desempeña como Asesor Científico en Recursos Acuáticos de la Fundación Internacional para la Ciencia en Estocolmo, Suecia (desde 1998), Director de la Sociedad Mundial de Acuicultura (desde 2018) y es miembro del consejo editorial de numerosas revistas científicas, incluida Aquaculture Nutrition, Aquaculture Research, Fishes, Reviews in Fisheries & Aquaculture, y es Editor técnico de Aquafeed.com y Hatchery Feed & Management.
Conferencia magistral - Sergio Zimmermann

Aqua Solutions, Brasil
Conferencia: "Sistemas acuícolas de bajo costo en economía circular sin efluentes"
Ingeniero Agrónomo con M.Sc. en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985, con diversos procesos de innovación especialmente en el tema de la Economía Circular en la acuicultura comercial. Ha publicado más de 150 trabajos científicos, capítulos de libros y ponencias en congresos; tiene más de 30 proyectos de acuicultura en 25 países en todos continentes.
Actualmente es socio de varias empresas acuícolas de acuaponia/biofloc y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, Sunndalsøra, Noruega.
Conferencia magistral - Javier Ojeda González-Posada

Gerente de APROMAR (Asociación Empresarial de Acuicultura de España)
Conferencia: "Diversificación en acuicultura: una herramienta para la sostenibilidad"
- Miembro representante del sector marítimo-pesquero (acuicultura) en el Consejo Económico y Social Español.
- Vicepresidente Plataforma Tecnológica de Pesca y Acuicultura (PTEPA) España.
- Presidente del Consejo Consultivo de Acuicultura de la UE (AAC), Bruselas, Bélgica.
- Secretario general interino de la Federación Europea de Productores de Acuicultura, Bruselas, Bélgica.
- Representante en audiciones sobre acuicultura en el Parlamento europeo.
- Presidente del Comité Técnico de Normalización 173/SC 2 España.
Ha participado en el sector de la acuicultura en diversas facetas:
- Planificación y gestión sectorial.
- Análisis estratégico de la acuicultura a nivel español y europeo.
- Fomento de legislación propicia para la actividad, tanto española como de la Unión Europea (producción de acuicultura, seguridad alimentaria, sanidad animal, piensos, medioambiente).
- Participante en consultas públicas sobre la Política Pesquera Común, Fondo Europeo de Pesca, etc.
- Relación con las autoridades de pesca y acuicultura mediterraneas y europeas.
- Director de campañas de promoción.
Conferencia magistral - Javier Garat Pérez

Presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA)
Conferencia: "Conservación de los océanos como principal fuente de alimento de la población mundial: una responsabilidad de todos"
Licenciado en Derecho y Diplomado en Derecho Comunitario por la Universidad Complutense de Madrid (C.E.U. San Pablo) y Máster en Derecho Internacional y Europeo por la Universidad Católica de Lovaina (U.C.L. Bélgica).
Actualmente es Secretario General de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), Presidente de la Asociación de las Organizaciones Nacionales de Empresas Pesqueras de la UE (Europêche), Presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA) y miembro (consejero) del Comité Económico y Social Europeo.
Su experiencia profesional y docente es muy extensa, además de la mencionada anteriormente:
Académico Correspondiente de la Real Academia de la Mar.
Miembro del Consejo de Administración de ISSF (International Seafood Sustainability Foundation).
Miembro del Consejo Rector del Instituto Español de Oceanografía.
Miembro del Comité de Diálogo Social Sectorial “Pesca Marítima” de la UE.
Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Consultivo de Larga Distancia y del de Mercados de la UE.
Miembro del Comité Consultivo del Sector Pesquero Español.
Consejero del Consejo General del Instituto Social de la Marina.
Miembro del Observatorio de la Cadena Alimentaria.
Miembro del Clúster Marítimo Español.
Miembro de la CEOE.
Miembro del Consejo Asesor de Satlink.
“Máster in Environmental Management” del Instituto de Empresa.
“Máster de Derecho y Negocio Marítimo” y en el “Curso de Especialización en el Negocio Pesquero” del Instituto Marítimo Español.
“Máster en Economía y Gestión de la Pesca y la Acuicultura” de la Universidad de Vigo.
“Curso de Postgrado - Especialización en Economía Pesquera” de la Universidad de Santiago de Compostela.
“Máster en Economía y Gestión de la Actividad Pesquera” de la Universidad de Barcelona.
Además, ha participado como ponente en varias Audiciones Públicas de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, en conferencias organizadas por el Senado, por la Comisión Europea, por el Nordic Council of Ministers y en numerosos foros de pesca nacionales e internacionales, incluyendo el Comité de Pesquerías de FAO, la OCDE, IUCN, Naciones Unidas.
Jose Javier Alió Mingo

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
Coordinador de la sesión: Recursos marinos
José Javier Alió es natural de Catia La Mar, Venezuela, y se graduó de Licenciado en Biología en la Universidad Central de Venezuela en Caracas 1976. Tiene una Maestría en Biología Acuática y Poblacional de la Universidad de California, en Santa Bárbara 1979. Durante 41 años de trabajo profesional, se ha dedicado a las investigaciones pesqueras, acuícolas y ambientales, así como a la formación del talento humano en estas especialidades.
Ha sido docente en las universidades Simón Bolívar en Caracas, de Oriente (UDO) y de las Fuerzas Armadas Nacionales en Cumaná, Venezuela, y del Instituto Tecnológico Superior Luis Arboleda Martínez y de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en Manta, Ecuador.
Manuel Rey-Méndez

Universidad de Santiago de Compostela, España
Coordinador de la sesión: Productos acuícolas en y post pandemia
Doctor en Biología por la Universidade de Santiago de Compostela (USC), de la que fue Vicerrector de Investigación desde 1990 a 1994, es actuialmente Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Director del Laboratorio de Sistemática Molecular de esa universidad. Es Presidente de la ONGD “Red de trabajo para la gestión sostenible de los recursos marinos de la eco-región África del Oeste. AFRIMAR” (www.afrimar.org), y de la A.C. Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegasi (http://foroacui.com), entidad organizadora del “ForoAcui” y del FIRMA. Sus líneas de investigación actuales son:
A) Cultivos marinos alternativos a la mitilicultura.
B) Aplicaciones de las tecnologías moleculares a la pesca, acuicultura y conservación de la biodiversidad.
Ha participado en 65 proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas (12 autonómicos; 34 estatales; 15 europeos, 4 internacionales no europeos), así como en 70 contratos de I+D, lo que le ha permitido realizar 233 publicaciones en revistas científicas, libros y capítulos de libro, editar/coordinar 33 libros y dirigir 16 Tesis Doctorales. Es coautor de 4 patentes, tres de ellas en explotación y que dieron lugar a la creación, en 2007, de la empresa de base tecnológica Xenotechs Laboratorios S.L. (www.xenotechs.com; Premio, en la categoría de fase de proyectos, en el III Concurso de Iniciativas Empresariales, promovido por la USC dentro del programa de apoyo a la creación de empresas UNIEMPRENDE, 2003; Premio al mejor proyecto empresarial en el Segundo Premio Ideas María José Jove Santos, 2007).
Doris Soto

Centro de Investigación Interdiscipinario para la Acuicultura Sustentable-INCAR, Universidad de Concepción, Chile
Coordinadora de la sesión: Cultivo de salmónidos
Ponencia: "¿Es posible un enfoque ecosistémico a la salmonicultura?"
Doris Soto es licenciada en Biología de la Universidad de Chile y tiene un PhD en Ecología de la Universidad de California en Davis, USA. Desde 1990 fue profesor titular de la Universidad Austral de Chile en Puerto Montt donde desarrolló amplios estudios sobre las implicaciones ambientales de la acuicultura, contribuyendo también a la formación de estudiantes de pre y postgrado. A partir del 2005 fue oficial senior del Departamento de Pesca y Acuicultura de FAO en su casa central de Roma, liderando el área ambiente y acuicultura, incluyendo cambio climático y donde propició el desarrollo de directrices para el enfoque ecosistémico a la acuicultura.
En el 2016 retorna a Chile y se une como Investigador Principal al INCAR, Centro FONDAP- ANID, bajo el alero de la Universidad de Concepción, donde lidera el Programa Integrativo con énfasis en el enfoque ecosistémico a la acuicultura y transferencia de la ciencia a políticas públicas. Actualmente realiza la mayor parte de su trabajo desde Puerto Montt, trabajando activamentr en la acuicultura chilena y a nivel global. Es miembro de los equipos nacionales de apoyo a la adaptacion al cambio climático de la Subsecretaria de Pesca y Ministerio del Medio Ambiente y es miembro del Consejo Asesor de WWF Chile, aportando a la acuicultura y pesca sustentables.
La Dra. Soto ha publicado mas de 100 trabajos y artículos científicos en revistas de alto impacto y en libros, incluyendo publicaciones de la FAO.
Alfonso Maeda

Unidad Nayarit, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., México
Coordinador de la sesión: Cultivo de tilapias
Ponencia: "Desarrollo e innovación tecnológica en el cultivo de tilapias en México"
Biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León 1981. PhD. University of Southampton (UK) 1985. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Investigador Titular del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) desde 1985. Diseñador y promotor de la construcción del Laboratorio de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Tilapia de la Unidad Nayarit del CIBNOR en la ciudad de Tepic, Nayarit México.
Especialista en ecofisiología y cultivo de moluscos y peces. Autor de más de 70 artículos publicados ISI, 3 libros y 15 capítulos de libro. Ha dirigido 38 tesis: 8 de doctorado, 14 de maestría y 16 de licenciatura. Ha registrado 3 patentes en el IMPI. Ha impartido cursos de postgrado sobre biología y cultivo de moluscos y sobre ecofisiología de invertebrados marinos. Coordinó el proyecto II.6 del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED, en el que participaron 30 investigadores de España, Portugal y Latinoamérica en el tema de la biología y el cultivo de moluscos pectínidos.
Es evaluador de revistas científicas y evaluador de proyectos del Conacyt. Actualmente es el coordinador de la Unidad Nayarit donde está impulsando el desarrollo de la acuicultura y de las pesquerías asistidas de tilapia.
Jorge Cuéllar-Anjel

Global Consulting, Colombia
Coordinador de la sesión: Cultivo de camarones
Ponencia: "Patologías infecciosas en camarones: diagnóstico y control"
Médico Veterinario, Máster en Microbiología con énfasis en Inmunología, Profesional Certificado en Acuicultura. Experiencia de 29 años en cultivo de camarón marino Penaeus vannamei; diagnóstico de enfermedades infecciosas y no infecciosas en camarones y peces de cultivo; diseño y montaje de laboratorios de patología de camarones (montajes en fresco, microbiología, histopatología, biología molecular y bioensayos); docencia universitaria en pregrados y postgrados sobre sanidad y producción acuícola; instructor de campo y laboratorio en capacitaciones internacionales sobre diagnóstico y control de enfermedades en camarones, peces y moluscos bivalvos; investigación aplicada en Cultivo, Patología, Inmunología, Toxicología y Nutrición de camarones penaeidos y peces dulceacuícolas; manejo sanitario de cultivos de camarón (maduración, larvicultura y engorde) mediante valoración clínica, pruebas de campo y análisis de laboratorio (montajes en fresco, microbiología, histopatología, biología molecular y bioensayos)
Conferencista en congresos locales e internacionales; autor de más de 70 publicaciones técnicas; revisor de manuscritos en 16 revistas científicas arbitradas; miembro del Grupo Ad hoc de la OIE sobre susceptibilidad en crustáceos a enfermedades listadas; Coordinador del Grupo Ad hoc del OIRSA en Sanidad Acuícola. Desempeño profesional en Ecuador, Perú, Panamá, Colombia, México, Centroamérica, Venezuela, Estados Unidos y Sudeste asiático. Actualmente Consultor Internacional en Sanidad Acuícola y Bioseguridad.
César Lodeiros

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Coordinador de la sesión: Cultivo de moluscos
Licenciado en Biología Molecular (Universidad Santiago de Compostela, España), M. Sc. Ciencias Marinas (Universidad de Oriente - UDO), Venezuela y Ph. D. en Ecología Aplicada (Universidad Laval, Canadá). Profesor Titular (jubilado activo) del Instituto Oceanográfico de Venezuela-UDO y Profesor Titular Principal II del Dpto. Acuicultura y Pesca de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Ha ocupado varios cargos en academia universitaria, entre ellos Coordinador Científico-Vicerrector de investigación de la UDO. Es editor de AquaTechnica y editor asociado Latin American Journal of Aquatic Research y SABER, así como miembro del comité editorial de varias revistas científicas. Coordinador General del Foro Iberoamericano de los Recursos marinos y la Acuicultura. Posee más de 250 publicaciones científicas, particularmente sobre el desarrollo de la acuicultura en Iberoamérica.
Ha recibido varias premiaciones, las más recientes han sido el Premio Fundación Empresas Polar en el 2011 (Venezuela) y el Premio Interciencia 2013 en Biodiversidad y Ecología, premio de la Federación de las Asociaciones para el Avance de la Ciencia de las Américas. Actualmente sus investigaciones se concentran en el uso de la acuicultura para la disminución de la pobreza y la restauración ecológica, así como el control de moluscos invasores.
Jorge Ignacio Sonnenholzner Varas

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Coordinador de la sesión: Cultivo de equinodermos
Ponencia: "Tecnología de cultivos de equinodermos en Iberoamérica: acuicultura prospectiva al 2030"
25 años de vida profesional. Ha trabajado en prestigiosas instituciones del Ecuador: Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca, Ecociencia, Charles Darwin – Galápagos, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ex Secretaría Técnica del Mar, Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Actualmente en la Universidad Técnica de Manabí. Ha participado en estudios de investigación de relevancia nacional e internacional, tanto en la costa continental y Galápagos, entre los que se destacan: el “Estudio multidisciplinario del estuario interior y exterior del Golfo de Guayaquil”, “Inventario y caracterización de los humedales marinos-costeros del Ecuador - RAMSAR”, “REDD plus y carbono azul en Ecuador”, “Estudio poblacional de langostas espinosas y pepinos de mar en Galápagos”, “Desarrollo de protocolos de cultivo para repoblación de equinodermos en áreas marinas protegidas del Ecuador”, entre otros. Investigador acreditado SENESCYT/ Red Iberoamericana de Equinodermos/ Grupo de Investigación Biología y Cultivo de Equinodermos.
Cuenta con publicaciones en revistas y capítulos de libros: Aquaculture, Ecology, Marine Ecology Progress Series, Journal Applied of Phycology, Bulletin of Marine Science, entre otras. Coordina la maestría de acuicultura – UTM, docente que dirige tesis de pre- y posgrado. Es Maestro en Ciencias en Ecología Marina y de Doctor en Oceanografía Costera del CICESE/ UABC, BC, México.
Paul M. Baltazar Guerrero

Universidad Científica del Sur, Perú
Coordinador de la sesión: Diversificación de la Acuicultura
Profesor a tiempo completo de la Facultad de Biología Marina e Ingeniería Acuícola; Investigador titular de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, Jefe del Laboratorio de Investigación en Acuicultura Marina-Universidad Científica del Sur. Biólogo con Mención en Biología Pesquera egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM. Con estudios de Maestría en Manejo de Recursos Acuáticos con mención en Acuicultura-UNMSM.
Cursos de postgrado en la Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Coquimbo-Chile; Programa Doctorado en Ciencias Aplicadas, Facultad de Recursos del Mar, Universidad de Antofagasta-Chile; Dpto. de Ciencias Acuáticas y ambientales-Antofagasta, Instituto Gallego de Formación en Acuicultura (IGAFA), Illa de Arousa, España; Facultad de Ciencias Biológicas-UNMSM. Director de Investigación y Producción Intelectual de la Sociedad Peruana de Acuicultura.
Marcos De Donato

Tecnológico de Monterrey, México
Coordinador de la sesión: Más allá de la mejora genética
Lic. en Biología de la Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela, y doctor en Genética de la Texas A&M University, College Station, Texas. Investigador Visitante de Cornell Univesity, New York, por 2 años. Fue profesor-Investigador durante 25 años de la Universidad de Oriente con enseñanza de cursos relacionados con genética molecular, diagnóstico de patógenos, epidemiología molecular y genética de poblaciones, e investigación en esas áreas. Fue Genetista de Pig Improvement Company por 2 años, encargado de clientes de Latinoamérica.
Ha sido asesor de programas de mejoramiento genético en camarones de Venezuela, Panamá, Nicaragua y México. Actualmente lleva 5 años como profesor-investigador del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro en el departamento de Bioingenierías para las carreras de Ingeniero en Biotecnología e Ingeniero de Biosistemas Agroalimentarios. Lleva a cabo investigación en genética y genómica microbiana y animal, enfocadas a aplicaciones biotecnológicas en salud, producción animal y acuicultura y está encargado de la Unidad de Genómica del Centro de Bioingenierías.
Ha publicado más 80 artículos científicos en revistas indexadas, con más de 2150 citas (ResearchGate) y ha presentado más de 200 trabajos en eventos científicos en diferentes países. Lleva a cabo colaboraciones de investigación en USA, México, Nigeria, Pakistán, Venezuela y Ecuador, entre otros.
Nieves González-Henríquez

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
Coordinadora de la sesión: Cooperación Iberoamericana
Doctora en Biología Marina (Universidad de La Laguna, España) y Master Internacional en Gestión Medio Ambiental (The Open International University). Coordinadora de Programas de la ACIISI Gobierno de Canarias (1995-actualidad). Desde 2014 y hasta la actualidad es Investigadora Asociada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Comisión de Servicios, dirigiendo el laboratorio de Biología Molecular (BIOMOL) del Departamento de Biología (Facultad de Ciencias del Mar) y la línea de investigación de Biodiversidad Molecular.
En 2015 estuvo como Investigadora PROMETEO con un Proyecto de Investigación para el Gobierno de Ecuador, en la Universidad Península de Santa Elena, línea de investigación sobre Biología Molecular y Banco Genético Marino. Ha coordinado 50 proyectos competitivos de investigación marina y 37 contratos con empresas sobre Biodiversidad y medio ambiente de zonas costeras.
Coordinó el Plan Estratégico de la Acuicultura para Canarias (2002) y Asesoró el Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura de Canarias (2010-2012). Posee unas 150 publicaciones: artículos científicos, libros y capítulos de libros. Durante los últimos 5 años ha publicado, 1 libro, 15 capítulos de libro, 6 artículos en Revistas de Impacto. Coordinado 7 Proyectos de Investigación (3 Nacionales y 4 europeos), y 4 Contratos con empresas o administraciones.
Omar Defeo

Laboratorio Ciencias del Mar, Universidad de República de Uruguay
Ponencia: "Efecto del cambio climático en las pesquerías de América Latina"
Desde 1981 ha trabajado en evaluación y manejo de pesquerías artesanales y en conservación de la biodiversidad. Ha sido co-autor de cuatro Documentos Técnicos de Pesca de la FAO sobre Bioeconomía Pesquera y Manejo de recursos explotados. Ha publicado más de 300 trabajos, 180 de ellos en revistas internacionales indizadas. A través de investigaciones a largo plazo, ha evaluado el efecto de actividades humanas que afectan las poblaciones y comunidades de invertebrados en sistemas costeros.
Ha hecho especial énfasis en el desarrollo de co-manejo para mejorar el conocimiento ecológico y la administración de recursos pesqueros, involucrando a los pescadores en la gobernanza de los recursos. El Dr. Defeo también ha estado involucrado en investigaciones desarrolladas en otros países latinoamericanos, especialmente México y Chile, relacionadas con pesquerías artesanales de invertebrados marinos y la ecología y conservación de la biodiversidad en sistemas costeros. Ha tutorizado los trabajos de graduación a más de 90 alumnos de Licenciatura y posgrado en Uruguay, México, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile e Italia.
Meyling Tang

Tres Peces Gastronómica SPA, Chile
Ponencia: "Emprender desde la pesca responsable"
Periodista chilena y licenciada en comunicación social de la Universidad Austral de Chile (año 2001), especializada en pesca y acuicultura. Máster en Economía Pesquera de la Universidad de Santiago de Compostela, España, (2011). Vicepresidenta y encargada de difusión de la Fundación Cocinamar, que busca promover en Chile el consumo de productos del mar de pesca responsable en alianza con sector pesquero, cocineros, investigadores y comunidad. Desde Cocinamar han implementado una red de emprendedores de pesca artesanal para mejorar la comercialización de productos del mar y reducir a los intermediarios. www.cocinamar.cl/red
Con más de 20 años de experiencia en comunicaciones del sector pesquero y acuicultor, ha colaborado con diversos proyectos de investigación, instituciones públicas y privadas y elaborado más de cien reportajes sobre pesca y acuicultura en distintos países, a través de revistas en Chile y el extranjero. Ha colaborado como periodista en Portal de noticias MisPeces.com (España), Revista Industrias Pesqueras (España), Revista IPAC (España) Revista Fish Farming Xpert (Noruega) e Intrafish (Reino Unido), entre otros.
Ha sido consultora y analista de mercados para FAO Globefish en recursos como pesca blanca y moluscos bivalvos, a nalizando las tendencias de mercado a nivel mundial para la publicación Globefish Highlights.
Ha trabajado en organizaciones vinculadas al sector pesquero y la cooperación internacional, como el Centro Tecnológico del Mar en Vigo, España, la Red de países Africanos AFRIMAR, FAO, APROMAR, y la Asociación Cultural Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas. Ha colaborado en el libro La Acuicultura en Chile, los libros del Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas X, XI, XII, XIII, XIV (FOROACUI) y el libro del Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura I y II (FIRMA).
Twitter @comounpescado y @cocinamarChile.
Facebook CocinamarChile.
Instagram: @meylingtang @trespecesvalparaiso @fundacioncocinamar
Jorge Pérez-Bouzada

Marine Instruments, S.A., España
Ponencia: "Aplicación de tecnologías innovadoras para el uso eficiente y responsable de los recursos marinos"
Jorge Pérez-Bouzada ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional vinculado, directa o indirectamente, a la industria alimentaria, con especial relación con los sectores de la acuicultura, la pesca y la transformación de productos del mar. Licenciado en Veterinaria con especialización en Producción Animal por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, completó su formación académica con un Executive MBA por el Instituto de Empresa y un Máster en International Business en la Universidad de Reading (Reino Unido).
A lo largo de su carrera profesional, Jorge ha gestionado diferentes proyectos y equipos humanos en empresas biotecnológicas como Xenotechs Laboratorios y AMSlab, y del sector alimentario como Grupo Tinamenor, FrieslandCampina y Marfrío. Antes de entrar a formar parte del proyecto de Marine Instruments, Jorge fue durante 2 años Director General de Amerger Casamance, factoría de elaboración de productos de la pesca, perteneciente al Grupo S.A. Eduardo Vieira y ubicada en Dakar (Senegal).
Erika Fabiola Vázquez Delfín

Laboratorio de Ficología Aplicada, Cinvestav Mérida, México
Ponencia: "Sargassum en el Caribe mexicano: estatus actual de conocimiento y perspectivas"
Doctora en Ciencias graduada del Cinvestav-IPN Mérida, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Conacyt); realizó sus estudios de Licenciatura en Biología y Maestría en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Diplomado en Docencia Universitaria en la Universidad Anáhuac Mayab. Actualmente, se desempeña como Investigadora posdoctoral en el Laboratorio de Ficología Aplicada, Cinvestav Unidad Mérida y como Docente en la Universidad Anáhuac Mayab.
Ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con la ecología y taxonomía de macroalgas marinas, así como proyectos sobre especies algales de interés comercial. Desde 2017 ha colaborado en el Proyecto Valorización de la Biomasa de Arribazón del Género Sargassum para su Uso y Aprovechamiento (Conacyt PN2015-01-575).
Carlos Pereira Dopazo

Instituto de Acuicultura, Universidad de Santiago de Compostela, España
Ponencia: "Amenaza de los productos de la acuicultura y los recursos marinos por el COVID-19 y otros virus"
Catedrático de Microbiología y Virología, con más de 30 años de experiencia en el campo de la virología de peces y 15 en epidemiología. Su carrera comenzó con la optimización y validación de estrategias de diagnóstico viral, y ha ido evolucionando al mismo tiempo con el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico, desde la inmunohistoquímica a las técnicas moleculares, pasando por los procedimientos serológicos/ inmunológicos.
Su investigación también se centra enfocada en los factores moleculares implicados en la virulencia viral (rabdovirus, birnavirus y betanodavirus), así como en la epidemiología y los factores que influyen en la evolución de nuevos eventos epidémicos (siendo el cambio climático el principal atención). Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas, en su mayoría Q1, y muchas revisiones sobre diagnóstico, evolución viral y virulencia viral, y sobre virus y cambio climático. En la actualidad es director del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Santiago de Compostela, y Coordinador General del Máster Interuniversitario de Acuicultura de Galicia.
José Antonio Camposano

Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador
Ponencia: "Estrategias de mercado en Ecuador ante el COVID"
Licenciado en Comercio Internacional por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, y Marketing en Comercio de la IDE School of Business, Diplomado del Instituto del Banco Mundial, graduado del Programa Ejecutivo en Responsabilidad Social de la ESPAE y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) de Ecuador, y Certificado en Gerencia de Organizaciones Empresariales de la Red AL-INVEST, creada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Entre 2005-2012 fue profesor de mercadeo internacional de la Universidad Santa María de Chile, campus Guayaquil. Entre 2010-2012 fue profesor de marketing social corporativo y marketing internacional de la Universidad Casa Grande.
Entre 2008-2011 ocupó el cargo de asesor regional para Latinoamérica en SNV-Knowledge Institute. Entre el 2013-2017 fue Vicepresidente del Directorio de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR). Desde 2011 es miembro del Directorio del Comité Empresarial Ecuatoriano y desde el 2015 miembro de la Aquaculture Program Advisory Council de la US Soybean Export Council (USSEC). También desde 2011 es miembro del Directorio de COPEI y desde 2016 es Presidente del Directorio de esta empresa. Por último, desde 2011, es Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador, a cargo de promover espacios de cooperación entre el sector privado, público y no gubernamental para mejorar la competitividad del sector acuícola. De la misma manera, promover el crecimiento sostenible del sector camaronero para generar bienestar en la comunidad.
Marcelo Edmundo Matute Zeas

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
Ponencia: "Nuevo paradigma en la inocuidad alimentaria y su eficiencia en la industria atunera en tiempos de pandemia"
Ing. Agropecuario (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador), Magister en Alimentos (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador), Diplomado en Docencia Universitaria (Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí – M.F.L, Ecuador). Ha ocupado cargos en Academia Universitaria, desempeñando como Docente con una experiencia de 22 años (Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí – M.F.L, Ecuador) (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador), Coordinador Académico y Director de la Comisión de Investigación y Gestión de la Facultad de Ciencias del Mar (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador); de igual forma ha desempeñado roles importantes dentro de la empresa privada, entre ellos Asesor de Sistemas de Gestión de Calidad de la Industria Pesquera, Gestor de Investigación y Desarrollo, Auditor Interno de Calidad SGS y Coordinador Técnico de Desarrollo en la Provincia de Manabí/FAO.
Darryl Jory

Consultor: Negocios, productos acuícolas y acuicultura, USA
Ponencia: "Mercados Globales de Productos del Mar: Impacto del COVID-19 y Perspectivas"
BS, MSc y PhD en Ciencias marinas y acuicultura de la Universidad de Miami. Con un MBA en International Business de la Nova Southeastern University.
Experimentado investigador, gerente y consultor de diversos proyectos de camarones y desarrollo de negocios de acuicultura global (más de 20 países en cuatro continentes). Editor emérito de la revista Global Aquaculture Alliance. Fue profesor adjunto de Acuicultura en la Escuela de Graduados de Ciencias Marinas y Atmosféricas Rosenstiel de la Universidad de Miami durante casi 30 años. Becario postdoctoral de Fulbright Scholar en la Universidad de Oriente, Isla Margarita, Venezuela.
Dr. Jory es un orador principal y presentador en conferencias de acuicultura en todo el mundo. Ha escrito tres libros de acuicultura y ha publicado más de 120 artículos, capítulos de libros y monografías. Es un experto analista en tendencias de la producción y comercialización a nivel global de productos acuáticos, especialmente camarones.
Acacia Alcivar-Warren

ENVIRONMENTAL GENOMICS INC., Presidente, Southborough, Massachusetts, USA
Ponencia: "UNA SALUD: coronavirus en aguas servidas de ciudades de manglares de países productores de camarones"
Presidente de ENVIRONMENTAL GENOMICS, organización enfocada a temas de epidemiología epigenética de One Health, vigilancia SARS-CoV-2/COVID-19 por epidemiología basada en aguas residuales (WBE) en ciudades seleccionadas de Ecuador, enfermedades del camarón, virus endógenos (diagnóstico diferencial de WSSV y WSSV-like nimavirus endógeno Nimav-1_LVa para fines de comercio internacional, la salud del ecosistema marino (MangroveENCODE), la seguridad de los mariscos (ShrimpENCODE, ShrimpScampi) y los mecanismos epigenéticos asociados con los disruptores endocrinos de bajo nivel en los mariscos (metales, antimicrobianos, herbicidas (glifosato) y otros plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes (COP) asociados a obesidad, diabetes, malformaciones congénitas, enfermedades cardiovasculares, alergias, entre otros (ChildrenENCODE), www.fucobi.org.
Fue profesora por 18 años en la Escuela de Medicina Veterinaria de Tufts University donde relizó investigaciones novedosas sobre la genética y genómica de Penaeus vannamei.
Nacida en Chone, provincia de Manabi, Ecuador, pero ha vivido gran parte de su vida en USA. Es graduada como médico veterinario en la Universidad de Guayaquil, Ecuador, hizo su MSc en Fisiología de la reproducción en Iowa State University, en Ames, y su PhD en Inmunología en el Departamento de biologíad e Tufts University. Hizo postdoctorado en Roche Institute of Molecular Biology, Nutley New Jersey, USA.
Jorge León-Muñoz

Departamento de Química Ambiental, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de la Santísima Concepción; Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), Chile
Ponencia: "Cambio climático y su impacto en las pisciculturas y en el mar"
En los años de estudio, perfeccionamiento y experiencia laboral he impulsado el manejo sustentable de los ecosistemas del centro sur de Chile. Con este fin, he complementado la profesión de Ingeniero en Acuicultura con las Ciencias de la Hidrología en la formación de Magíster y con las Ciencias Forestales durante el Programa de Doctorado. A nivel profesional he trabajado en el Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA, 2011 - 2014) y en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (2014 - 2016). Actualmente soy Académico de Facultad de Ciencias UCSC e Investigador asociado del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR)
Rubén Avendaño-Herrera

INCAR, Universidad Andrés Bello, Chile
Ponencia: "Investigación y su transferencia a políticas públicas para abordar bioseguridad y bienestar de los peces"
El Dr. Ruben Avendaño-Herrera, es Ingeniero en Acuicultura y Licenciado en Ciencias del Mar de la Universidad de Antofagasta (Chile, 1997) y Doctor en Biología de Santiago de Compostela (España, 2005). Entre 2006-2009 fue investigador de la empresa farmacéutica Veterquímica Ltda. y en 2010 se integra a la Universidad Andrés Bello con un Postdoctorado (2010-2013).
Actualmente es Profesor Titular y director del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola de la Universidad Andrés Bello. Investigador Principal del Centro de Excelencia FONDAP INCAR. Algunos de sus principales temas de investigación son la patología en acuicultura; enfermedades de organismos acuáticos; herramientas biotecnológicas aplicadas a la acuicultura; estandarización de procedimientos para controlar y validar el uso apropiado de antibióticos y el desarrollo de vacunas contra patologías acuáticas.
Autor de más de 120 artículos (principalmente revistas indexadas por WoS), 07 capítulos de libros y factor índice H=24. Editor y responsable de la publicación de un libro sobre las enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y en todo el mundo. Ha participado en 29 proyectos, incluidos propuestas nacionales e internacionales, siendo el investigador principal y responsable de 17 de ellos. Ha supervisado 11 tesis doctorales y posdoctorales y miembro del comité de 25 tesis de pregrado. Es árbitro de mas de 30 revistas internacionales y recientemente miembro del consejo editorial del Journal of Fish Disease. Ha sido parte de los Comité de Salud y Producción Animal de FONDECYT y llegó a ser presidente de la mesa y es actualmente Miembro del Comité de Pesca y Acuicultura de FONDEF.
Miembro de distintos comités de evaluación para diferentes fondos/subvenciones de ANID, y miembro del Grupo de Trabajo de Acuicultura del Clinical Laboratory Standard Institute (CLSI) para el estudio de susceptibilidad a antimicrobianos en la acuicultura.
Fernando Norambuena

Biomar, Noruega
Ponencia: "Innovaciones en nutrición y alimentos para la salmonicultura"
Realizó su licenciatura en la Universidad Austral de Chile, iniciando su vida profesional en la industria del salmón en ese país. Tiene destacada experiencia en centros de investigación y universidades, incluidas la Norwegian University of Life Sciences (NMBU) en Noruega, en donde obtuvo su maestría en Feed Technology, Universidad Autonoma de Barcelona, España, y Stirling University, Escocia, en donde obtuvo doctorado europeo de Nutricion en Peces. Posteriormente realizo un post doctorado en Deakin University, Australia.
Desde el año 2015, Fernando trabaja en la empresa de alimentos balanceados BioMar, en un comienzo desarrollando dietas para salmones, luego como Senior Scientist, liderando trabajos de nutrición y formulación en diferentes especies de peces marinos y crustáceos. Actualmente trabaja como Innovation Specialist, con oficina en Trondheim, Noruega desde donde lleva adelante la implementación comercial de proyectos globales de desarrollo e innovación para el Grupo BioMar.
Paola Barato

Corporación Patología Veterinaria, Bogotá, Colombia
Ponencia: "Enfermedades de importancia económica en la producción de tilapia: patología y manejo"
Paola Barato es patóloga médica veterinaria, especialista en acuicultura y Doctora en Biotecnología. Está en curso de diplomarse como patóloga veterinaria del American College of Veterinary Pathologist (ACVP). Su área de investigación es la glicobiología y patobiología de las enfermedades infecciosas.
Es consultora de la FAO y conferencista en salud y patología de peces para la industria y universidades en el ámbito mundial. Ha sido perito en procesos legales de maltrato animal y delitos ambientales ante la Fiscalía General de la Nación en Colombia. Fue patóloga veterinaria para el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del gobierno colombiano y dirige tesis de doctorado y maestría en varias universidades del país. Durante 13 años ha sido socia fundadora de CORPAVET y hace cuatro años de MolecularVet SAS, sus empresas de base científica y tecnológica dedicadas a la investigación y al diagnóstico en salud animal y salud pública.
Tiene una patente sobre "Glicoinhibidores de la adherencia de Streptococcus en peces". Es la Presidenta del Latin Comparative Pathology Group de Davis-Thompson Foundation for Advancement of Veterinary and Comparative Pathology, miembro de la Red Colombiana de Mujeres Científicas y de la Organization for Women in Science for the Developing World (OWSD)
Alejandro Godoy Romero

Seafood Business Solutions, México
Ponencia: "La tilapia como sustituto de peces marinos: consumo y evolución"
Licenciado en Administracion de Empresas por el Instituto Tecnologico de Monterrey y tiene estudios de Comercio Interncional por Barry University Miami, actualmente es consultor para el top 10 empresas en Mexico y Estados Unidos, es escritor para las revistas Aquaculture Magazine y Panorama Acuicola.
Javier G. Escobar Rojas

Cotegral Alimentos-Finca, Colombia
Ponencia: "Tecnologías del cultivo de tilapia en Latinoamérica"
Ingeniero Agrónomo graduado de La Universidad del Zulia, Venezuela. Con más de 14 años de experiencia profesional en el área acuícola en producción de camarón desempeñando funciones como Gerente de producción en las empresas Biocultivos Marinos y Agropecuaria Camaronera CosthaCam entre otros. Certificado como Profesional en Acuacultura por Auburn University (EEUU). Actualmente a cargo de la línea de Acuacultura en la región Costa Caribe en Colombia para la empresa de alimentos concentrados Contegral-Alimentos Finca, como Técnico especializado Acuacultura de aguas calidas.
Jorge Galindo-Villegas

Nord University, Noruega
Ponencia: "La epigenética en la domesticación de la tilapia del Nilo como especie modelo"
Hidrobiólogo e investigador SNI nivel II avalado por el Consejo de ciencia y tecnología (CONACyT), México.
Máster en acuicultura por la Universidad de Kochi, Japón y doctorado en immuno-nutrición de peces por la Universidad de Ehime, Japón.
Cuenta con diversas estancias de especialización e investigación a nivel posdoctoral en Asia, América, y Europa. Destaca entre ellas los trabajos realizados en el National Museum of Natural History, Smithsonian en Washington, D.C., USA. Laboró en la Universidad de Murcia en España por 12 anos como investigador senior, y actualmente se desarrolla como docente-investigador en la Universidad de Nord en Noruega.
Sus objetivos de investigación se basan en entender los mecanismos epigenéticos y las señales implicadas en el desarrollo de la inmunidad en peces teleósteos utilizando diversas herramientas omicas de ultima generación y procesos clásicos como la histología o la citometría. Es reconocido como experto a nivel mundial en el campo de la inmunología y sus logros están plasmados en publicaciones variadas en revistas indexadas de alto impacto (PNAS, Journal of Immunology, etc.), capítulos de libros, modelos de aprovechamiento, y patentes internacionales. Es editor de varias revistas internacionales ISI Q1, incluida Aquaculture. Además, es revisor por pares, evaluador permanente de propuestas de investigación para diversos organismos internacionales, y miembro activo en diversos instrumentos de difusión y sociedades científicas del ámbito.
Arturo Rojas Castellanos

AVIMEX, México
Ponencia: "Manejo de antibióticos en cultivos de camarones"
Fecha de nacimiento 11 de Febrero de 1961, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Veracruz en 1982. Laborado en empresas Avícolas Mexicanas de 1982 a 2000 y del 2000 a la fecha trabaja con Laboratorio Avi-mex actualmente con la Gerencia Técnico y de Ventas de Latino América. Desde 2005 soy Gerente de La línea Acuícola Mundial de Laboratorio Avimex participando en el desarrollo de nuevos productos.
Marcos De Donato

Tecnológico de Monterrey, México
Ponencia: "Mejoramiento genético en camarones"
Lic. en Biología de la Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela, y doctor en Genética de la Texas A&M University, College Station, Texas. Investigador Visitante de Cornell Univesity, New York, por 2 años. Fue profesor-Investigador durante 25 años de la Universidad de Oriente con enseñanza de cursos relacionados con genética molecular, diagnóstico de patógenos, epidemiología molecular y genética de poblaciones, e investigación en esas áreas. Fue Genetista de Pig Improvement Company por 2 años, encargado de clientes de Latinoamérica.
Ha sido asesor de programas de mejoramiento genético en camarones de Venezuela, Panamá, Nicaragua y México. Actualmente lleva 5 años como profesor-investigador del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro en el departamento de Bioingenierías para las carreras de Ingeniero en Biotecnología e Ingeniero de Biosistemas Agroalimentarios. Lleva a cabo investigación en genética y genómica microbiana y animal, enfocadas a aplicaciones biotecnológicas en salud, producción animal y acuicultura y está encargado de la Unidad de Genómica del Centro de Bioingenierías.
Ha publicado más 80 artículos científicos en revistas indexadas, con más de 2150 citas (ResearchGate) y ha presentado más de 200 trabajos en eventos científicos en diferentes países. Lleva a cabo colaboraciones de investigación en USA, México, Nigeria, Pakistán, Venezuela y Ecuador, entre otros.
Oscar García Suárez

Consulator C.A., Nicaragua
Ponencia: "Normativa europea y norteamericana para la exportación de camarones"
Oscar García Suárez, Nicaragüense
1. Médico Veterinario, Maestría Zoohigiene y Doctorado en Higiene de Alimentos, estudios realizados en la Universidad de Leipzig, Alemania.
2. Presidente de la Red Panamericana de Inspección, Control de Calidad y Tecnologías de Productos Pesqueros (Periodo 2013-2015).
3. Miembro Grupo Asesor Internacional Escuela Virtual de Inspección de Alimentos en América Central y República Dominicana, organizada y dirigida por el IICA (2012 – 2014).
4. Delegado de OIRSA ante la Comisión del Codex Alimentarius (2003 a 2014).
5. Octubre 1999 a octubre 2014: Coordinador Regional de Inocuidad de Alimentos del OIRSA.
6. Abril 1993 a octubre de 1999: Desempeño diversas funciones en la Dirección de Sanidad Animal, de la DGPSA del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
7. Consultor en Inocuidad de Alimentos para FAO, IICA, BID, FOMIN, Proyectos de la Unión Europea.
8. Actualmente se desempeña como Consultor Independiente en Inocuidad de Alimentos. Presidente SOME (Asesoría Técnica Sistemas de Gestión de Inocuidad de los Alimentos).
9. Instructor Líder de Controles Preventivos para Alimentos de Consumo Humano de la Alianza de Inocuidad de Alimentos para Controles Preventivos.
10. Instructor Líder de HACCP para Pescados y Productos Pesqueros de la Alianza Nacional de HACCP para Mariscos y Pescados (SHA).
11. Docente de la Academia de Exportación de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).
John Hargreaves

Consultor USSEC, USA
Ponencia: "Diseños de granjas camaroneras con recirculación para mejorar la bioseguridad y la productividad"
Biólogo de la Universidad de Amherst College, Massachusetts, maestría en pesquerías y acuicultura de la Auburn University y PhD en acuicultura de la Louisiana State University. Fue profesor asociado de la Mississippi State University y Louisiana State University. Actualmente es consultor independiente en su compañía Aquaculture Assessments LLC. Tiene más de 40 años de experiencia en el área de acuicultura en docencia, investigación y desarrollo de proyectos acuícolas.
Ha participado en proyectos de acuicultura comercial, con enfoque en la calidad del agua, diseño de sistemas acuícolas e implementación de buenas prácticas de cultivo. Ha asesorado proyectos en América Latina, África y Medio Oriente, trabajando con sistemas de cultivo de peces y crustáceos tanto de agua dulce como marina. Actualmente es editor en jefe de la revista trimestral de la World Aquaculture Society, World Aquaculture Magazine.
Jaime Mendo Aguilar

Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
Ponencia: "Cultivo de Pectínidos en Iberoamérica: foco Perú"
El Dr. Jaime Mendo es biólogo pesquero de la Universidad Nacional de Trujillo y doctorado en la Universidad de Bremen (Alemania) con especialidad en evaluación y manejo de recursos pesqueros. Actualmente es profesor del Departamento de Manejo Pesquero y Medio Ambiente de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ha realizado consultorías a diferentes instituciones como la FAO, Banco Mundial, USAID, UNEP y otras de índole privado. Así mismo ha sido miembro del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú y asesor en el Ministerio de la Producción.
Como profesor universitario ha participado como asesor y co-asesor de 5 Tesis Doctorales, 8 de Maestría y más de 60 tesis de pregrado y ha liderado más de 10 proyectos de investigación y desarrollo financiado por instituciones mayormente internacionales. Actualmente cuenta con más de 90 publicaciones a nivel nacional e internacional.
Ha liderado proyectos para mejorar el cultivo de concha de abanico y la pesca artesanal. Ha desarrollado investigaciones que están relacionadas con crecimiento, mortalidad, dinámica de poblaciones, ecología, ecofisiología, de recursos marinos tanto en peces como invertebrados.
Francisco Fonseca

JJ Chicolino, México
Ponencia: "Mercado de moluscos en Iberoamérica"
Graduado de la Escuela de Pesquerías y Ciencias del Océano de la Universidad de Washington.
Experiencia de 39 años en el cultivo, procesos y mercados de abulón, ostión, almeja y mejillón en Norte América.
Actualmente desarrollando y coordinando oportunidades de negocios en Norte América para el Grupo JJChicolino en España.
Jorge Chávez-Villalba

CIBNOR - Unidad Guaymas, México
Ponencia: "Cultivo de ostras en Iberoamérica: foco México"
Biólogo Marino con Maestría en Acuacultura de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México, y Doctorado en Oceanología Biológica de la Universidad de Bretaña Occidental de Brest, Francia. Investigador Titular B del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Unidad-Guaymas, con una línea de investigación principal sobre crecimiento y reproducción de moluscos bivalvos. Publicación de 45 artículos científicos indexados, 13 artículos arbitrados y 5 capítulos de libro. Director de tesis de Licenciatura (1), Maestría (6) y Doctorado (2). Responsable y participante en más de 25 proyectos de investigación nacional e internacional. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (México) desde 2003 y actualmente con Nivel I.
Eugenio Yokota Beuret

Granja Marina Chauquear Ltda. y Pesquera Pacific Farmer Ltda., Chile
Ponencia: "Cultivo de mitílidos en Iberoamérica: foco Chile"
Ingeniero pesquero y empresario con experiencia en el cultivo de mejillón desde 1979, socio y gerente de Granja Marina Chauquear Ltda. y Pesquera Pacific Farmer Ltda., con una vasta experiencia en el cultivo y procesamiento de mejillones en Chile. Partícipe de diversas asociaciones y Clusters y miembro experto en acuicultura. Las empresas que gerencia poseen varios centros de cultivo, desde la producción de semillas por captación en el ambiente natural, hasta la engorda y procesamiento del mejillón, el cual se exporta en un 95%.
Tamara Rubilar

Centro para el estudio de sistemas Marinos, CONICET/Instituto patagónico del Mar-UNPSJB, Argentina
Ponencia: "Erizos de mar y prospectiva para la industria farma y nutraceútica en tiempos Covid-19"
Soy científica emprendedora, con proyectos productivos en marcha. Me especializo en fisiología y biotecnología aplicada a la acuicultura. Mi mentora era especialista en extracción de metabolitos secundarios, Química Orgánica de Profesión. Lidero el Laboratorio de Química de Organismos Marinos en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Soy Investigadora Adjunta de CONICET. Lidero la línea de acuicultura de erizos de mar en Argentina y Latinoamérica. He obtenido formación para poder realizar transferencia tecnológica al sector privado y me encuentro liderando el Proyecto Arbacia que dio como resultado una Empresa de Base Tecnológica enfocada en el cultivo de erizos de mar para producir productos biotecnológicos para diversas industrias.
Con la pandemia pivoteamos nuestra investigación, enfocando nuestros esfuerzos en buscar soluciones para COVID-19 y encontramos la posibilidad de aliviar los síntomas en enfermos con comorbilidad. Desde marzo 2020 estamos 100% enfocados en este tema con el PROYECTO EchA al COVID-19 y ya hemos hecho grandes avances que nos permite plantear una prueba médica utilizando Echinochroma A como principio activo, una molécula presente en los huevos de erizos de mar que cultivamos entorno al proyecto Arbacia. Entorno a este proyecto hemos sido reconocidos por el Senado de la Nación Argentina.
Jeremie Bauer

Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México
Ponencia: "Producción multitrófica de pepinos de mar y abulón"
M. C. Jeremie Bauer se enfoca en el desarrollo de biotecnología para la producción de pepino de mar y abulón en Baja California, México. Con un interés especial en sistemas de Acuicultura Multitrófica Integrada (AMTI) que incluyen abulón, pepino de mar y algas. Ha realizado experimentos en laboratorio y campo, con el fin de entender la importante relación de estos organismos bajo un acercamiento ecosistémico.
Actualmente está cursando su segundo año en el programa de Doctorado en Oceanografía Costera de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Trabaja con las cooperativas de pesca de la región, con el fin de desarrollar cultivos AMTI en tierra y mar. Además, involucra al sector pesquero en desarrollar programas de “acuicultura de conservación” para la restauración de las zonas de pesca y áreas naturales protegidas.
Juan Manuel Estrada Arias

Centro de Investigación Marina Quintay, Universidad Andrés Bello, Chile
Ponencia: "Cultivo y repoblamiento de Loxechinus albus: avances en la última década y proyecciones para la siguiente"
Biólogo Marino de la Universidad de Valparaíso y Doctor en Biotecnología de la UNAB. Con perfeccionamiento en Chile y Corea. 27 años de carrera. Con participación en proyectos de I+D en Chile y Latinoamérica, con financiamiento público y privado. Generación científica y técnica en artículos científicos, ponencias, manuales protegidos y patentes de invención solicitadas y otorgadas en Chile y el extranjero.
Su línea de trabajo incluye el desarrollo de tecnologías para el cultivo y repoblamiento de peces costeros, equinodermos, crustáceos y moluscos gastrópodos, el desarrollo de tecnologías para el cultivo y uso de copépodos como dietas vivas y el desarrollo de tecnologías para el acopio, acondicionamiento y transporte de moluscos gastrópodos y crustáceos decápodos a mercados lejanos. Docente de las carreras de Biología Marina, Ingeniería en Acuicultura, Ingeniería en Biotecnología y Medicina Veterinaria. Ha dirigido medio centenar de tesis de Ingeniería en Acuicultura, Ingeniería en Biotecnología, Biología Marina y Medicina Veterinaria en la UNAB y otras universidades.
Integra el claustro del Magister en Recursos Naturales de la UNAB. Director desde el 2014 de la carrera de Ingeniería en Acuicultura y desde el 2017, dirige el Centro de Investigación Marina Quintay (CIMARQ). Integra el comité editorial de la Revista Investigación y Desarrollo Pesquero del INIDEP (Argentina), el Consejo del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) de la SUBPESCA, el Grupo de Trabajo de Acuicultura del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) y la Sociedad Chilena de Acuicultura (SCHACUI). Evaluador de proyectos para agencias nacionales y extranjeras en acuicultura, biotecnología y pesca.
Luis Felaco

PANASEA, Panamá y CINVESTAV-Mérida, México
Ponencia: "Acuicultura sostenible de holotúridos del Caribe: experiencias en cultivos multitróficos y a escala piloto"
Es Biólogo y ecólogo de la Universidad Central de Venezuela, con maestría en cultivos marinos por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España), actualmente candidato a Doctor por el Cinvestav (México). Su línea principal de investigación es la acuacultura de organismos extractivos para su uso en cultivos integrados, con énfasis en cultivo de pepinos de mar y macroalgas. En ese aspecto ha trabajado en investigaciones con especies atlánticas y del Caribe, inicialmente con Holothuria sanctori, luego con Isostichopus badionotus y Holothuria floridana.
Ha estado involucrado en múltiples proyectos en países de la región como México, Cuba y Panamá, siendo actualmente el gerente de producción de PanaSea, primera empresa de cultivo de pepino de mar a gran escala en el Caribe.
Mauricio Castrejón

Universidad de Waterloo, Canadá
Ponencia: "La maricultura del pepino de mar Isostichopus fuscus una potencial solución para mejorar la resiliencia y capacidad adaptativa de la Reserva Marina de Galápagos ante el cambio climático"
Mauricio Castrejón, Ph.D., biólogo marino, mexicano. Vive en Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador. Se ha desempeñado como investigador de la Fundación Charles Darwin (2004-2008), el Programa Galápagos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF; 2008-2010) y, más recientemente, como Gerente Regional de Pesca del Programa Marino de Conservación Internacional en la División de Campo de las Américas (2014-2019).
En la actualidad, es investigador postdoctoral de la Universidad de Waterloo, Canadá (2019-presente) y consultor de Island Conservation y Pew Charitable Trust Foundation. Tiene más de 16 años de experiencia liderando proyectos relacionados con las pesquerías artesanales de las islas Galápagos y la región del Pacífico Este Tropical (Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador), en colaboración con equipos multinacionales e interdisciplinarios. Durante su carrera profesional ha publicado 15 artículos científicos en revistas indexadas, dos libros, 13 capítulos de libros y más de 30 informes técnicos. Su principal área de especialización es la evaluación socio ecológica y el co-manejo de pesquerías artesanales en áreas marinas protegidas.
Ricardo Pereira

Universidade Estadual de Maringá, Brasil
Ponencia: "Diversificación de especies continentales en Iberoamérica"
Licenciado en Zootecnia de la Universidad Estatal de Maringá, una maestría en Genética y Crianza Animal de la Universidad Estatal de São Paulo Júlio de Mesquita Filho y un doctorado en Ecología de Ambientes Acuáticos Continentales de la Universidad Estatal de Maringá.
Actualmente es profesor asociado en el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Estatal de Maringá. Tiene experiencia en el área de Manejo, Genética, Mejoramiento Genético, Conservación Genética en peces de agua dulce, actuando principalmente en los siguientes temas: Oreochromis niloticus, piscicultura, Tilapia del Nilo, Reproducción de peces y Piaractus mesopotamicus, Mejoramiento Genético y Biología Molecular.
Cristian Bulboa

Universidad Andrés Bello, Chile
Ponencia: "Diversificación del cultivo de macroalgas en Iberoamérica"
Biólogo Marino y Doctor en Ciencias Biológicas, Mención Botánica Marina, con una línea de investigación aplicada en macroalgas enfocadas en el desarrollo de cultivos de estos organismos, con importantes publicaciones en revistas de corriente principal sobre la biología, reproducción y cultivo de algas.
Posee una vasta experiencia en la dirección de proyectos, tanto de investigación como productivos, con participación en proyectos financiados por diferentes entidades como FONDECYT, INNOVA y FONDEF, en calidad de director, director alterno o investigador, siempre relacionado a las macroalgas. Por otra parte, se ha desempeñado como Director de la carrera de Ingeniería en Acuicultura de la UNAB, y desde 2014 a 2018 asumió como Director del Departamento de Ecología y Biodiversidad de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales. Actualmente es secretario de la Sociedad Chilena de Ficología (SOCHIFICO) (http://sochifico.com/).
Su linea de investigación actual son las vías de propagación de algas pardas y rojas y como pueden ser aplicadas a estrategias de cultivo y repoblamiento.
Alejandra Torres

Universidad del Mar, campus Puerto Ángel, Oaxaca, México
Ponencia: "Cianobacterias, diversificación y sus potencialidades"
Bióloga de profesión, con Maestría en Ciencias en Biotecnología Marina, candidata a Dr. en Ecología Marina. Incorporada como profesor-Investigador en la Universidad del Mar, campus Puerto Ángel, Oaxaca, México desde 2002, encargada del Laboratorio de Biotecnología Marina y las colecciones de cianobacterias y microalgas. Ha sido Jefa de la Carrera en Ingeniería en Acuicultura (2004-2008), Miembro del H. Consejo Académico (2004-2007), Miembro de la Comisión del Programa Institucional de Tutorías Académicas y de la Comisión Interna de Tutorías.
Cuenta con Perfil Deseable PRODEP (Estrategia para el Fortalecimiento Institucional del Docente). Sus líneas de investigación son: Cultivo y fisiología de microorganismos (autótrofos, heterótrofos y mixótrofos), Prospección de metabolitos bioactivos, Biotecnología aplicada: alimentos funcionales y Taxonomía, sistemática y ecología de fitoplancton. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, acreedora de becas para estudios de posgrado y de especialización, titulado a 44 alumnos de licenciatura y 3 de posgrado, actualmente en proceso 7 estudiantes de licenciatura y 1 de posgrado. Ha publicado capítulos de libro (2), en revistas indexadas (10) y de divulgación (5).
Héctor Ricardo Flores Gatica

Universidad Católica del Norte, Chile
Ponencia: "Diversificación de peces marinos en Iberoamérica"
Magister en Acuicultura Marina, Universidad de Barcelona, España. Licenciado en Ciencias con mención en Biología, Univ. Católica de Valparaíso. Profesor Asociado, Departamento de Acuicultura, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Jefe de Carrera Ingeniería en Acuicultura, Facultad de Ciencias del Mar.
José M. Yáñez

Universidad de Chile-FCVP, Chile
Ponencia: "Caracterización genómica de poblaciones"
Médico Veterinario y Doctor de la Universidad de Chile. Entre 2011 y 2013, ocupó el cargo de Gerente de I + D en Aquainnovo, una empresa chilena de mejora genética de salmón y tilapia. Desde enero de 2014, se incorporó a la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, en la cual actualmente ocupa el cargo de Profesor Asociado y Director de Investigación. Actualmente lidera un grupo de investigación y consultoría dedicado a genética y genómica acuícola, enfocado principalmente en la explotación de información genómica para implementar y potenciar nuevas estrategias que mejoren de manera sostenible la producción acuícola mediante la mejora genética.
Ricardo Pérez Enríquez

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, CIBNOR-La Paz, México
Ponencia: "De los mapas de genes a la resistencia"
Investigador Titular “C” en el Programa de Acuicultura del CIBNOR en La Paz, Baja California Sur. Investigador Nacional Nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Línea de investigación dedicada al desarrollo y aplicación de tecnología de ADN para estudios de genética y genómica en el manejo de especies acuícolas y pesqueras de interés comercial.
Investigación y desarrollo en estrecha vinculación con el sector productivo. Indicadores de productividad académica: Más de 70 publicaciones científicas, dirección de 5 tesis de doctorado y 4 de maestría, más de 20 proyectos, impartición de diversos cursos de posgrado, más de 90 participaciones en congresos nacionales e internacionales, evaluación de proyectos de investigación y manuscritos científicos y diversas acciones de divulgación científica.
Juan Manuel Afonso López

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), España
Ponencia: "Selección genómica en peces y crustáceos"
Director del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Insituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA) de la ULPGC.
Grado y PhD en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Laguna (ULL) en Genética de Poblaciones y Evolutiva de Drosophila. Estancia postdoctoral en el laboratorio de Genética Molecular del Israel Oceanographic and Limnological Research Institute (IOLR), con los profesores B. Funkenstein y B. Cavari. Profesor de Mejora Genética Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), especializado en sus aplicaciones a la acuicultura. Coordinador del bloque de Mejora Genética en Acuicultura del Máster Internacional de Cultivos Marinos de la ULPGC.
Director de Política Científica de la ULPGC (2007-2014). Director del Grupo de Investigación en Acuicultura de la ULPGC. Director la división de Mejora y Selección de Reproductores del Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA).
Dirección de ocho tesis doctorales y nueve tesis de máster en acuicultura, una de ellas con el IX Premio Nacional de Investigación en Acuicultura: "Mejora genética en Dorada (Sparus aurata); estimación de parámetros genéticos de caracteres de crecimiento y calidad". Participación en 49 proyectos de investigación (entre europeos, nacionales y regionales) de los que ha sido Investigador responsable en el 31% de ellos. Autor en 62 publicaciones científicas y 107 comunicaciones en congresos científicos
Raul Llera-Herrera

Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Académica de Mazatlán, México
Ponencia: "De la expresión de genes a la mejora"
Graduado de licenciado en Biología Marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur en el 2006. Realizó una maestría en el "Uso, manejo y preservación de recursos naturales" del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en La Paz, en el 2008. Concluyó su doctorado en el "Uso, manejo y preservación de recursos naturales" del CIBNOR, en el 2012. Realizó un postdoctorado en el Lab. Genética y Mejoramiento Animal Acuícola del CIBNOR (2012-2013) y en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, unidad Mazatlán.
Se ha dedicado a hacer investigación en la secuenciación y anotación de novo de transcritos y genomas completos, explorando perfiles de expresión génica entre órganos, estadios de vida o tratamientos experimentales, para establecer potenciales mecanismos de regulación. Esto, como una estrategia para generar marcadores útiles para comprender procesos moleculares, fisiológicos, ecológicos y/o evolutivos. Además, desarrolla una línea de investigación en la edición genómica en especies acuáticas, empleando estrategias dirigidas como CRISPR/Cas9, con el fin de estudiar la función de genes (por defecto o disfunción), así como para el descubrimiento de fenotipos de interés o con potencial aplicación biotecnológico.
Es autor/coautor de 34 publicaciones en revistas científicas indexadas y alrededor de 200 citas de sus trabajos.
Alejandro Flores Nava

Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América Latina y el Caribe, COPPESAALC-FAO, Panamá.
Ponencia: "La cooperación Sur-Sur en los países de la COPPESAALC"
Ingeniero Pesquero en Acuicultura por el Instituto Tecnológico del Mar de Veracruz, México. Master en Ciencias en Acuacultura y Administración de Pesquerías y Doctor en Acuacultura (PhD) por el Instituto de Acuacultura de la Universidad de Stirling (Reino Unido).
Jefe del departamento de Recursos del Mar y Director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de Mérida, México.
Director de la Escuela de Recursos Naturales y Rector de la Universidad Marista de Mérida, México.
Ingresó en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2009. Ha sido Coordinador del Equipo Multidisciplinario para América del Sur; Representante de la FAO en Argentina y Chile.
Actualmente es Oficial Principal de Pesca y Acuicultura de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe y Secretario de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América Latina y el Caribe (COPPESAALC).
Graciela Pereira

Red Latinoamericana de Mujeres del Sector Pesquero Acuícola RLMP-INFOPESCA, Uruguay.
Ponencia: "Actividades de la Red Latinoamericana de Mujeres del Sector Pesquero - Acuícola (RLMP-INFOPESCA)"
Egresada de la carrera de Medicina Veterinaria, trabaja en el Departamento de Proyectos de INFOPESCA, con vasta experiencia en América Latina, Estados Unidos, Africa, Asia y Europa, tanto en los temas de procesamiento y control de calidad de productos pesqueros como en los de género en el sector pesquero y acuícola. En el equipo de INFOPESCA desde 1995.
Es fundadora (en el año 2000) y actual presidenta de la Red Latinoamericana de Mujeres del Sector Pesquero y Acuícola. También es Directora de Mercados Internos de la Red Panamericana de Inspección, Control de Calidad y Tecnología de los Productos Pesqueros. A estos trabajos técnicos acumula la responsabilidad de la Administración y las Finanzas de INFOPESCA.
Enric Gisbert

Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), España.
Ponencia: "La Red CYTED LARVAplus: Estrategias de desarrollo y mejora de la producción de larvas de peces en Iberoamérica"
Master en Acuicultura y Doctorado en Biología por la Universidad de Barcelona.
Investigador senior del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) y director del Programa de Acuicultura, cuyo objetivo principal del programa es investigar sobre el cultivo de especies acuícolas con el fin de mejorar su calidad, domesticación, nutrición, salud, bienestar, productividad y sostenibilidad a nivel comercial, así como para la innovación y el desarrollo de nuevos métodos biotecnológicos. El Dr. Gisbert centra su investigación en examinar cómo afecta la nutrición de los peces su crecimiento, desarrollo y salud, estando trabajando en estos últimos años en la validación y mejora de dietas funcionales.
Tiene una amplia carrera investigadora y publicaciones en revistas indexadas internacionales, en temas de larvicultura de peces. Actualmente coordina entre otros estudios e investigaciones el proyecto financiado por la CYTED Red LarvaPlus: “Estrategias de desarrollo y mejora de la producción de larvas de peces en Iberoamérica”, Red CYTED (117RT0521), proyecto que aúna a más de 19 grupos de investigación y 11 empresas del ámbito iberoamericano repartidos por 9 países.
Raúl Castillo Rojas

Instituto del Mar del Perú IMARPE, Perú
Ponencia: "Actividades de fortalecimiento de la cooperación regional entre América Latina y Corea"
Asesor Alta Dirección del Instituto del Mar del Perú: Oficina de Asuntos Internacionales-OAI. Conduciendo la estrategia institucional en relación a las fuentes de cooperación técnica económica a nivel nacional e internacional.
Experiencia de trabajo (35 años) en programas de conservación y desarrollo sostenible en el Ecosistema Continental y Marino, realizando investigación básica y aplicada sobre las dimensiones ecológicas y sociales del litoral y mar peruano.
Juan Luis Freire

Marine Instruments S.A., España
Ponencia: "Tecnificación para la mejora de la producción de camarón Litopenaeus vannamei en cultivos semi-intensivos de Iberoamérica"
Biólogo por la Universidad de Santiago de Compostela.
Experto en negocio pesquero y acuicultura.
Trabaja desde enero de 2016 en Marine Instruments, S.A. Actualmente es el Responsable de Desarrollo de Negocio en Acuicultura.
Fernando Rivadavia

NGS Specialist illumina LATAM
Ponencia: "Tecnologías Genómicas en Acuicultura"
Obtuvo su Licenciatura en Biología de la Universidad de São Paulo, Brasil, y luego la Maestría en Genética de Plantas de la Universidad de Tokio, Japón.
Durante los últimos 20 años ha colaborado con compañías de biotecnología que apoyan aplicaciones de secuenciación de ADN y ARN en los Estados Unidos y en toda América Latina, centrándose en las tecnologías de secuenciación de próxima generación durante los últimos 12 años.
Fernando se unió a Illumina hace 4 años como Especialista en Secuenciación para América Latina.