Cultivo del langostino Macrobrachuim rosenbegii en Latinoamérica con énfasis en la producción de solo hembras

Cultivo del langostino Macrobrachuim rosenbegii en Latinoamérica con énfasis en la producción de solo hembras

Instructores: José Valverde y Amir Sagi

Duración: 4 horas
Modalidad: Online

Horario:

  • 18 Nov desde las 8h a 12h (Hora Ecuador)

MSc. José Valverde
Es Biólogo Acuicultor con estudios de Maestría en Vida Silvestre y Pesquerías en la Universidad de Texas A&M y en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Además, tiene 30 años de experiencia con la empresa privada en el cultivo de langostinos y camarones marinos a cargo de las áreas de maduración y reproducción, cultivo de larvas y producción en finca. Ha sido investigador en los cultivos de langostinos autóctonos e introducidos (M. rosenbergii) y camarones marinos con publicaciones en revistas científicas indexadas y presentaciones en distintas ponencias a nivel nacional e internacional (LAQUA19 y LAQUA20).  También, ha sido profesor de acuicultura en la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Escuela de Agricultura del Trópico Húmedo (EARTH en Costa Rica y como consultor ha asesorado laboratorios de reproducción y larvas de langostinos, productores de camarón marino, proyectos de larvas de peces marinos y de carnada viva para pesca deportiva y de atún. Actualmente, es docente en el Núcleo Náutico Pesquero del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) como instructor para el trabajo dando asistencias técnicas, cursos y proyectos de investigación en los cultivos de camarones marinos en jaulas flotantes en el mar, langostinos, tilapias, langostas de agua dulce, acuaponía y aplicación de las Buenas Prácticas de Manejo en Acuicultura.

Augusto Crespi

Dr. Amir Sagi
Es un especialista de renombre mundial en fisiología de crustáceos que comenzó a estudiar desde su postgrado y cuenta con Ph.D. de la Universidad Hebrea de Jerusalén, 1989. Sus estudios se han enfocado a la genómica funcional de la fisiología de los crustáceos donde desarrollan numerosas aplicaciones biotecnológicas como: mecanismo diferenciador de sexo IAG en la reproducción de crustáceos, la genómica funcional en fisiología de crustáceos, crecimiento, fisiología y bio mineralización de los crustáceos y crustáceos como agentes de bio control sobre caracoles portadores de enfermedades. Su laboratorio y grupo de trabajo son los primeros en el mundo en establecer nuevas biotecnologías de inversión sexual para poblaciones de langostinos monosexuales generando la primera biotecnología monosexual en acuicultura, basada en el silenciamiento temporal de genes mediante ARNi con una investigación se extiende por todos los continentes. De las 65000 especies que comprenden los crustáceos, estudian 7 de ellas representativas de los decápodos. Su área actual de interés son genes y productos genéticos en endocrinología comparativa y aplicada: Regulación de la diferenciación sexual, reproducción, crecimiento y movilización de calcio en invertebrados marinos y de agua dulce. Los modelos de crustáceos se emplean para el estudio de genes y productos genéticos relacionados con procesos de diferenciación sexual y bio mineralización esquelética. En particular, estudian la regulación endocrina por esteroides y factores de glándulas androgénicas similares a la insulina de diferenciación sexual, maduración de gónadas, crecimiento, muda y los procesos relacionados de movilización de calcio y bio mineralización. El control de los eventos anteriores permitirá el desarrollo de herramientas biotecnológicas para la mejora de cultivos a través del cultivo monosexual, productos a base de cáscara blanda, así como para aditivos y medicamentos alimentarios humanos.

Augusto Crespi
Cultivo del langostino Macrobrachuim rosenbegii en Latinoamérica con énfasis en la producción de solo hembras

El langostino Macrobrachium rosenbergii es una especie candidata para promover un cultivo acuícola rural sostenible operado por núcleos familiares como fuente de ingresos para las familias y comunidades locales. Las oportunidades existen en Latinoamérica para invertir en este tipo de proyectos como alternativa al declive de las pesquerías de camarón y los problemas de enfermedades en sus cultivos.
El mejoramiento en las producciones del langostino M. rosebergii con densidades de siembra más altas se puede alcanzar instalando tres fases de cultivo como son la pre-cría, el desarrollo y el engorde. El manejo adecuado del cambio compensatorio se facilita con la implementación del cultivo en fases y se aumenta tanto la productividad como el tamaño a cosecha por medio de la separación de tallas. No obstante, es un trabajo laborioso por los desdobles y traslados, el excesivo tiempo de residencia y el menor aprovechamiento de la capacidad de carga de los estanques. Debido a estas y otras razones técnicas y de mercado, muchos estudios han demostrado que la tecnología de monocultivo tradicional no es rentable en relativamente altas densidades de siembra.

La mejor alternativa para mejorar la producción de langostinos en Latinoamérica es el cultivo monosexual de post larvas 100% hembras, que se pueden sembrar en altas densidades (hasta 20/m2) presentando una tasa de crecimiento más uniforme que los machos, obviándose el crecimiento heterogéneo individual y las cosechas selectivas. Esta posibilidad tecnológica ya existe con ventajas comerciales demostradas; sin embargo, se requiere su evaluación económica adaptada al país y las condiciones donde se va a implementar su cultivo.
Este curso brinda un panorama específico sobre las investigaciones realizadas en el monocultivo tradicional acerca del efecto de la densidad de siembra en la productividad y rentabilidad en la fase de engorde en estanques y el cultivo en fases del langostino M. rosenbergii en Costa Rica. Se trae como alternativa la implementación del cultivo monosexual para la mejora de cultivos como ha estado ocurriendo en la mayoría de los países asiáticos que están utilizando actualmente esta tecnología innovadora.

Contenido:
Sección 1: Biología de la especie.
Sección 2: Infraestructura de cultivo.
Sección 3: Efecto de la densidad de siembra.
Sección 4: Cultivo en fases.
Sección 5: Variación de tallas.
Sección 6: Manipulación de la población y genética.
Sección 7. Experiencia en el cultivo de solo hembras.

Precio: 20 EUR

Pago seguro

Logo Paypal

Política de Privacidad de Datos

La presente Política de Privacidad de Datos establece los términos en que XI FIRMA 2022 usa y protege la información que es proporcionada por sus usuarios al momento de utilizar su sitio web. Nuestra organización está comprometida con la seguridad de los datos de los visitantes de su sitio web. Cuando le pedimos llenar los campos de información personal con la cual usted pueda ser identificado, lo hacemos asegurando que sólo se empleará de acuerdo con los términos de uso establecidos en este documento. Sin embargo esta Política de Privacidad puede cambiar con el tiempo o ser actualizada por lo que le recomendamos y enfatizamos revisar continuamente esta página para asegurarse que está de acuerdo con dichos cambios.

Información que puede ser recogida
Nuestro sitio web podrá solicitar y recoger (sólo con su consentimiento) información personal como por ejemplo: Nombre, apellidos, dirección de correo electrónico, teléfono, organización, tipo de actividad, nivel de avance en los estudios e información demográfica. Así mismo cuando sea necesario podrá ser requerida información específica para resolver alguna incidencia relacionada con su participación en el XI FIRMA 2022.

Uso de la información recogida
Nuestro sitio web podrá emplear esta información con el fin de proporcionar el mejor servicio posible, particularmente para mantener un registro de usuarios con intereses en los temas relacionados con los recursos marinos y la acuicultura así como mejorar la experiencia de nuestros visitantes.

Es posible que sean enviados correos electrónicos a través de nuestro sitio con información del XI FIRMA 2022, los mismos serán enviados a la dirección que usted proporcione y podrán ser cancelados en cualquier momento mediante solicitud a la dirección: firma2022online@gmail.com.

El Comité Organizador del XI FIRMA 2022 está altamente comprometido para cumplir con el compromiso de mantener su información segura. Usamos los sistemas necesarios y los actualizamos constantemente para asegurarnos que no exista ningún acceso no autorizado.

Enlaces a terceros
Este sitio web pudiera contener enlaces a otros sitios que pudieran ser de su interés. Una vez que usted de clic en estos enlaces y abandone nuestra página, ya no tenemos control sobre al sitio al que es redirigido y por lo tanto no somos responsables de los términos o privacidad ni de la protección de sus datos en esos otros sitios terceros. Dichos sitios están sujetos a sus propias políticas de privacidad por lo cual es recomendable que los consulte para confirmar que usted está de acuerdo con éstas.

Control de su información personal
En cualquier momento usted puede solicitar la eliminación de sus datos de nuestros servidores mediante solicitud a la dirección: firma2022online@gmail.com, de inmediato su información será eliminada. El XI FIRMA 2022 no venderá, cederá ni distribuirá la información personal que es recopilada, salvo que sea requerido por un juez con un orden judicial. El XI FIRMA 2022 se reserva el derecho de cambiar los términos de la presente Política de Privacidad en cualquier momento.