El Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza realizo sus estudios de licenciatura en Biología Pesquera en la Facultad de Ciencias del Mar en la Universidad Autónoma de Sinaloa (FACIMAR-UAS). En 2004 ingreso a la maestría en Oceanografía Costera de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (FCM-UABC) y desarrolló el proyecto denominado “Efecto de los niveles de energía de dietas sobre crecimiento y sobrevivencia de juveniles del lenguado de California (Paralichthys californicus) bajo sistema de cultivo”. Durante sus estudios de maestría realizó una estancia en Department of Animal And Poultry Science University of Guelph Ontario Canada in Fish Nutrition Research Laboratory, Department of Animal and Poultry Science, colaborador en el proyecto: Estimation of the digestibility of fish feeds using the Guelph system, de mayo a junio de 2006, dirigido por Dr. Dominique Bureau. Associate Professor – Fish Nutrition. Fish Nutrition Research Laboratory.
Al finalizar sus estudios de maestría fue contratado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California. Julio 2006- Septiembre 2007 en el proyecto denominado “Fortalecimiento de la Unidad de Producción de semilla de lenguado Paralichthys californicus“, donde las principales actividades fueron el ser responsable del laboratorio de producción de peces marinos, en especial con la especie lenguado de California (Paralichthys californicus). En 2007 se incorporó a sus estudios de doctorado en la FCM- UABC con el proyecto denominado “Expresión y actividad de enzimas digestivas durante el desarrollo del tracto digestivo de Totoaba macdonaldi, Atractoscion nobilis y Lutjanus guttatus bajo condiciones de cultivo”.
Durante sus estudios de doctorado realizó estancias de investigación en el Laboratorio de Biología Molecular, Laboratorio de Nutrición y Larvicultura ambos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Unidad_Mazatlán y Hubbs_Sea World Research Institute (HSWRI) en San Diego, USA, donde aprendió técnicas de cultivo de peces marinos, histología y análisis moleculares enfocados en conocer la condición nutricional de las larvas de peces en cultivo.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONACyT, Enero 2013- a la fecha. SNI Nivel 1, cuenta con el Reconocimiento como profesor con perfil deseable del programa PROMEP. 2013-a la fecha, es Miembro del registro de CONACYT como evaluador acreditado (RCEA) en el área VI. Biotecnología y Agropecuarias, con el número de registro RCEA-06-26343-2013 a la fecha, Miembro Evaluador de los Comité Interinstitucionales Para la Evaluación de la Educación Superior A.C (CIEES). Área Ciencias Agropecuarias del 2017-a la fecha, Acreditador Certificado por parte de la Asociación Nacional de Profesionales del Mar, A.C. (ANPROMAR) perteneciente al Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES), Miembro Fundador de la Asociación de Especialistas de Nutriólogos Acuícolas A.C, Miembro Fundador de la Sociedad Mexicana de Acuacultura (SOMEXACUA), así mismo, pertenece a la Red de CYTED LARVAplus (Estrategias de desarrollo y mejora de la producción de larvas de peces en Iberoamérica, CYTED 117RT0521).
Ha elaborado más 13 Programas de Unidad de Aprendizaje (PUAS) en licenciatura y posgrado. Su área de investigación se basa en cultivo de peces marinos, Nutrición de organismos acuáticos destinados a la acuicultura, Fisiología digestiva de larvas de peces marinos, uso de herramientas moleculares para la determinación de la condición nutricional de peces y desarrollo de cultivo de camarón bajo sistemas semi-intensivos-hiper-intensivos utilizando sistemas de biofloc. Durante su trayectoria académica ha publicado 27 publicaciones en revistas indexadas y arbitradas, 10 Secuencias de Genes publicadas en Gen Bank, 4 capítulos de libro con ISBN. Cuenta con más de 510 citas de sus trabajos publicados. Ha participado en 25 proyectos, de los cuales 18 como responsable con diferentes fuentes de financiamiento como UABC, Conacyt, Sagarpa, Semarnat, SEPESCA, INCA Rural, USSEC Us Soybean Export Council, Urchinomics Inc, entre otros. Derivado de estos proyectos ha formado a 3 Doctores en Ciencias, 2 en proceso: 6 Maestros en Ciencias, 3 en proceso; 8 estudiantes de licenciatura, 2 en proceso; y ha participado en 21 sinodalias de tesis de doctorado, maestría y licenciatura. Así mismo, ha sido responsable de la estancia post-doctoral del Dr. Ernesto Larios Soriano con el tema: “Evaluación del concentrado proteico de soya sobre el microbioma intestinal de juveniles de Totoaba macdonaldi”.
Es arbitro de múltiples revistas tanto nacionales como internacionales como: Hidrobiológica, Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, Aquaculture, Aquaculture Reseach, Comparative Biochemistry and Physiology, Fish Physiology and Biochemistry, Journal of the World Aquaculture Society, JSM Enzymology and Protein Science, Neotropical Ichthiology, Fish Biology, Fishes, Frontiers, Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, Revista de Biología Tropical, entre otras.