Duración: 8 horas
Modalidad: Online
Horario:
Jormil Revilla: Investigador doctoral del Laboratorio de Fisiología y Genética Marina (FIGEMA), Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte (Chile). Ingeniero Pesquero. Magíster en Cs. Marinas (mención biología marina). Miembro colaborador del Grupo de Investigaciones de Biología de Molusco de la Universidad de Oriente (Vzla.) y del Grupo de Investigación de Biología y Cultivo de Moluscos de la Universidad Técnica de Manabí (Ec.). Actualmente doctorante del Laboratorio de Fisiología y Genética Marina de la Universidad Católica del Norte (Cl.) Investigador asociado al desarrollo de programa de producción en criaderos de juveniles de diversos bivalvos marinos en la región tropical del Caribe y América Occidental cerca de 10 años (Estación Hidrobiológica Fernando Cervigón, E.H Turpialito, CENAIM-ESPOL, entre otros). Co-autor de diversos artículos en revistas científicas arbitradas (14). Cuenta con entrenamiento en centros de formación tecno-científicas como el IG@FA y el CIBUS-USC (Es) orientado a la optimización de la tecnología empleada en el cultivo de larvas y juveniles de almejas, ostras y vieiras producidas en instalaciones en tierra con interés comercial internacional. Conocimientos en el área de diseño, construcción e instalación de estructuras flotantes destinadas al cultivo experimental de organismos acuáticos, así como en la implementación de programas de manejo ambiental bajo múltiples enfoques para el desarrollo responsable de la acuicultura marina y la recuperación de los servicios ecosistémicos.
Isis Rojas: Investigador postdoctoral en la Universidad Memorial de Terranova y Labrador (Canadá). Acuicultora. Dra. en Acuicultura egresada del Programa Colaborativo en Acuicultura de la Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Miembro colaborador del laboratorio de Fisiología y Genética de animales marinos (FIGEMA). Actualmente investigadora postdoctoral en la Universidad Memorial de Terranova y Labrador, Canadá. Su campo de investigación está enfocado en la caracterización y descripción de enfermedades de peces y moluscos de interés acuícola, a nivel molecular y fisiológico, con el fin de desarrollar dietas funcionales con enfoque en inmunonutrición. Con una trayectoria de 8 años realizando estudios asociados al metabolismo energético en animales marinos y, entrenamiento en técnicas espirométricas, ensayos bioquímicos y expresión de genes asociados al estrés, inmunidad, metabolismo energético y metabolismo de lípidos. Además, posee experiencia en diseño de dietas funcionales para moluscos bivalvos de interés acuícola. Cuenta con algunas publicaciones científicas en revistas indexadas de alcance mundial como Frontiers in Immunology y Aquaculture; así como también ha participado en diversos congresos internacionales.
El estudio de la fisiología del estrés involucra la comprensión de los mecanismos biológicos que poseen los organismos para contrarrestar los efectos de factores estresores que modifican su homeostasis. Todos los animales poseen un amplio repertorio de estrategias fisiológicas para tolerar y compensar los efectos del estrés, que van desde ajustes conductuales y metabólicos hasta cambios moleculares que afectan su fisiología energética, la expresión de genes asociados al sistema inmune, endocrino y neuronal, y también de la síntesis de proteínas altamente funcionales (ej. HSP o chaperonas). En este minicurso abarcaremos el estudio de los requerimientos nutricionales de larvas de bivalvos marinos en criaderos y posteriormente nos enfocaremos en el diseño de dietas ricas en ácidos grasos altamente insaturados (HUFAS) para la optimización del rendimiento de las larvas en las fases tempranas del cultivo, particularmente favoreciendo el estatus metabólico e inmune de los organismos. Por último, y debido a las limitaciones sanitarias aun existentes en los criaderos, analizaremos los pro y contras del empleo de agentes antimicrobianos alternativos (fagos, pre y probióticos, extractos naturales, proteínas y péptidos antimicrobianos) con el objetivo de hacer frente a las infecciones bacterianas que ocasionan importantes mortalidades en las fases tempranas del cultivo de larvas de bivalvos marinos.